En ciertos pueblos del norte y del sur de México, el mapa político no lo definen los partidos.
En las cumbres del Triángulo Dorado, donde la sierra oculta sembradíos y laboratorios, o en las planicies sofocantes de Tierra Caliente, donde la violencia es parte del día al día, el narco no solo controla el territorio: administra la vida cotidiana.
Estos lugares no son escenarios recientes de conflicto, son zonas donde el crimen organizado echó raíces profundas desde los años 80, y desde entonces nunca ha soltado el control.
El origen del dominio: cómo nacieron los territorios del narco
El dominio territorial del narcotráfico en México no fue un fenómeno súbito, sino el resultado de décadas de omisión y desigualdad estructural, principalmente.
Desde los años setenta, regiones como el Triángulo Dorado —integrado por Sinaloa, Durango y Chihuahua— ofrecieron las condiciones ideales: geografía montañosa, escasa presencia estatal y comunidades marginadas, donde la producción de amapola y marihuana se volvió una alternativa de supervivencia.
Algo similar ocurrió en Tierra Caliente, región que abarca partes de Michoacán, Guerrero y el Estado de México. Estas zonas, con caminos difíciles, gobiernos locales débiles y una economía informal instalada, se convirtieron en corredores clave para el tráfico de drogas, armas y personas.
Lo que comenzó como producción de mariguana a pequeña escala pronto evolucionó. A partir de entonces, estas regiones dejaron de ser sólo “zonas de paso” para convertirse en plazas estratégicas. Y con ellas, nació también una economía de la violencia, sostenida por el miedo, la necesidad y la impunidad.
Presencia militar en la región de Tierra Caliente.
El Triángulo Dorado: la cuna de los grandes capos
Desde arriba, el paisaje del Triángulo Dorado es como el de ninguno otro: montañas verdes, caminos serpenteantes y pueblos incrustados en la sierra.
Allí nacieron, crecieron y se formaron en el negocio de las drogas gran parte de los narcotraficantes más buscados por las autoridades mexicanas y estadunidenses: Joaquín 'El Chapo' Guzmán, Ismael 'El Mayo' Zambada, Rafael Caro Quintero, entre otros.
Muchos son originarios de pequeños poblados en Badiraguato, área rural que en 2024 tenía una población cercana a cuatro mil habitantes. Allí, la siembra de amapola y mariguana fue por años una actividad más rentable —y menos cuestionada— que el trabajo formal, en una zona históricamente señalada como abandonada por el Estado.
Narcos nacidos en el Triángulo Dorado
Joaquín Guzmán Loera, alias El Chapo, fue recapturado por las autoridades mexicanas en 2017 | Daniel Cruz
Joaquín Guzmán Loera, ex líder del Cártel de Sinaloa
Lugar de nacimiento: La Tuna, Badiraguato, Sinaloa
Rafael Caro Quintero, cofundador del Cártel de Guadalajara
Lugar de nacimiento: Badiraguato, Sinaloa
Ernesto Fonseca Carrillo, 'Don Neto', cofundador del Cártel de Guadalajara
Lugar de nacimiento: Badiraguato, Sinaloa
Ismael Zambada García, ex líder del Cártel de Sinaloa
El Álamo, Culiacán, Sinaloa
Diversos reportes periodísticos refieren que allí la mayoría nace con su destino sellado: sembrar, cargar, vigilar o huir.
En muchas comunidades del Triángulo Dorado, la infancia no conoce parques ni escuela constante, pero sí conoce el vuelo rasante de helicópteros militares o el estruendo de ráfagas en la madrugada.
El aislamiento geográfico del Triángulo Dorado lo convirtió en un lugar ideal para operar fuera del alcance de la ley. Las rutas, la escasa presencia institucional y la pobreza estructural fueron el terreno ideal para que el crimen organizado no solo prosperara, sino que se integrara en la vida cotidiana.
Tierra Caliente, otro territorio del narco
La tierra en la que se cosecha limón, mango y aguacate ha sido, por décadas, uno de los territorios más conflictivos del país.
Allí, el control del crimen organizado se mezcla con la pobreza, los cultivos agrícolas y una historia de descomposición institucional que convirtió al narco en autoridad local: la extorsión al productor, al empacador y al transportista es parte de la cadena económica.
A diferencia del Triángulo Dorado —asociado a la producción y tráfico de drogas— en Tierra Caliente el control criminal está más diversificado: tráfico de armas, cobro de piso, robo de combustibles, minería ilegal y una guerra abierta por el territorio entre grupos rivales.
La droga también se siembra en la Tierra Caliente: sembradíos de mariguana en Aguililla. | Especial
Grupos como La Familia Michoacana, Los Caballeros Templarios y, más recientemente, el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), se han encargado de ello.
En esta región nació y creció uno de los narcotraficantes más notorios. Fue el 17 de julio de 1966 cuando Aguililla, un pequeño municipio ubicado en el suroeste de Michoacán, fue testigo del nacimiento de Nemesio Oseguera Cervantes, 'El Mencho'.
Allí, el fundador y líder del CJNG creció en una población cuya mayoría de habitantes se dedica a actividades como la agricultura, la ganadería y el comercio; así como también a la siembre de mariguana y amapola.
En Tierra Caliente y otras regiones, las estructuras criminales se mantienen firmes, adaptándose a nuevas lógicas y tecnologías a pesar de operativos y cambios de gobierno.
Hoy, esas plazas históricas siguen marcando el pulso del crimen organizado en el país. Son el origen de muchas de las rutas, los conflictos y las dinámicas que hoy se extienden a lo largo del territorio nacional. Pero no son las únicas.
En la próxima entrega, MILENIO explicará cómo, a raíz de la expansión del crimen organizado, algunas regiones que anteriormente no eran territorio del narcotráfico hoy en día se enfrentan a un panorama poco alentador.
Comunicóloga egresada de la UNAM. Editora digital de Táctico Milenio, escribo sobre narcotráfico y seguridad.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Utilizamos cookies para darte la mejor experiencia de usuario y entrega de publicidad, entre otras cosas. Si continúas navegando el sitio, das tu consentimiento para utilizar dicha tecnología, según nuestra Política de cookies. Puedes cambiar la configuración en tu navegador cuando gustes.